Skip to main content

IV Seminario de la Cátedra Fernando Rielo de la UTPL. Ecuador

El día 23 de enero de 2025 se celebró en la Universidad Técnica Particular de Loja la inauguración de la IV edición del Seminario de la Cátedra Fernando Rielo, que reúne a miembros de la comunidad universitaria de la UTPL interesados en profundizar en el pensamiento de nuestro fundador, Fernando Rielo, y su aplicación a los diferentes campos de conocimiento.

En esta ocasión contamos con la presencia de nuestro Presidente, el P. Luis Casasús; del Rector de la UTPL, Dr. Santiago Acosta; y los profesores invitados Dr. José López Guzmán, Catedrático de la Universidad de Navarra, y el Dr. José Luis Fernández Fernández, Director de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas.

El tema abordado fue: “Humanismo y educación ¿Cuál es el sentido último de la educación?

En la intervención inicial nuestro presidente resaltó la necesidad de iluminar el sentido último de la educación, evitando caer en ideologías que consideran que la formación debe estar orientada exclusivamente a la competitividad, como pregonan grandes organismos a nivel internacional. Subrayó que Fernando Rielo nos animó a tener una visión humanista de la educación, orientada a la experiencia, a la promoción de la paz, a la empatía ante entornos vulnerables, entre otros valores.

A continuación, el rector de la UTPL inauguró el Seminario diciendo que se trata de un foro de reflexión serena, que busca la unidad del saber y su fundamento metafísico. Destacó que las ciencias humanas están desprestigiadas porque no sirven al paradigma de la utilidad. También animó a los participantes de este seminario que se reúne mensualmente en la UTPL a entrar en diálogo con otras Cátedras Fernando Rielo presentes en Ecuador y en el mundo.

Seguidamente se estableció un coloquio con los dos ponentes invitados, moderado por Cristina Díaz de la Cruz, M.Id., donde los profesores proponían soluciones ante los retos del verdadero humanismo en el mundo actual, marcado por el pensamiento débil, el relativismo moral, la búsqueda de la productividad y la falta de convicciones profundas que guíen al proceso educativo.