Skip to main content
Vive y transmite el Evangelio

En las alegrías y en las penas

By 16 mayo, 2019junio 10th, 2019No Comments


por el p. Luis Casasús, Superior General de los misioneros Identes

New York, 19 de Mayo, 2019, Quinto Domingo de Pascua

Hechos de los Apóstoles 13,14.43-52; Apocalipsis 7,9.14b-17; San Juan 10,27-30.

Todas las personas exitosas han fracasado en un momento u otro, a veces repetidamente. Pero se levantan, vuelven a empezar y se ponen en marcha. Así aprenden de sus errores. Asumen la responsabilidad de sus acciones, pero la dejan a un lado y avanzan. Esta es la lógica de las personas decididas, perseverantes y exitosas en este mundo. Eso es inspirador, digno de imitar y honorable… con una excepción: un discípulo de Cristo NO debe dejar de amar ni en una sola ocasión. Cada ser humano ama a su manera, pero estamos llamados a amar como Él, es decir, siempre y a todos. Eso suena bien, pero en la práctica no es posible.

Sin embargo, ese es el claro mandato de Jesús en el Evangelio de hoy. ¿Cómo puede el amor ser una actitud continua y permanente? ¿Cómo puede el amor ser un mandamiento? ¿Podemos amar por obediencia? No se trata de una invitación o una opción, es un mandamiento, una orden y al ser una orden, exige una obediencia total por nuestra parte. En otras palabras, tenemos la obligación amarnos unos a otros. Obviamente, se necesita un poder adicional y llamamos gracia a esta energía extra. Cristo nos dio el amor como mandamiento para que podamos estar más cerca de Dios como nuestra fuente de fortaleza. Ya nos dijo que lo que es imposible para los hombres es posible para Dios (Lc 18, 27).

Lo que es relevante en la práctica es que el mismo Jesús practicó este amor imposible: Un discípulo con el que había compartido su alimento y al que había confiado sus preocupaciones íntimas, lo engañó y lo traicionó; otro se avergonzó de él; otros tres se durmieron mientras Él se preparaba para la muerte; todos le abandonaron y huyeron. Por eso se presenta a sí mismo como modelo de este amor continuo y permanente.

El amor de Cristo puede ser caracterizado como unitivo y misericordioso. No condenó a María Magdalena. Invitó a San Mateo a ser uno de sus apóstoles, aunque era un recaudador de impuestos y un pecador. No temió tocar y curar a los enfermos y extendió sus manos hacia los leprosos que en ese tiempo eran considerados intocables porque nadie quería estar cerca de ellos.

El amor cristiano no sólo significa «soportar a las personas difíciles sin quejarse», sino encontrar activamente la manera de caminar juntos. Si digo que esto es imposible en algunos casos, entonces estoy usando sólo la lógica de este mundo. Nuestro padre Fundador lo expresó poéticamente: No tienes siempre ocasión de ejercitar tus virtudes con el prójimo; pero sí puedes amarlo en cada instante. (Transfiguración).

Una niña pequeña había nacido sin una oreja. Se hizo una persona tímida e introvertida. Hubo ocasiones en que regresaba a casa llorando porque sus compañeros se burlaban de ella. Cuando llegó a ser una adolescente, su madre la llevó a un cirujano que le realizó un trasplante de oreja. La operación fue exitosa y se convirtió en una persona normal y feliz.

Poco después, encontró un joven que llegó a ser su novio. Después de varios años, decidieron casarse. La víspera del día de su boda, entró en la habitación de su madre para agradecerle todo. Pero cuando la abrazó, notó algo extraño… Se dio cuenta de que debajo del largo cabello de su madre faltaba una oreja.

Se puso a llorar, diciendo: ¡Fuiste tú! Todos estos años y no me dijiste que eras tú. La madre respondió: Hija mía, no te lo dije porque no quería que estuvieras triste por mí. Lo hice porque quiero que seas feliz, que seas feliz en tu vida. No pierdes algo cuando lo das a alguien que amas.

Se ha dicho que hay al menos cinco clases de amor: Amor utilitario, amor romántico, amor democrático (basado en la igualdad ante la ley), amor humanitario y el quinto tipo es el amor cristiano, resumido en el mandamiento de Jesús. No es difícil amar a las personas que nos apoyan, a las personas que nos fascinan, ser comprensivos con los pobres, cuando están distantes y son diferentes a nosotros. Es fácil amar a Cristo ya nuestro prójimo en los buenos tiempos. El verdadero amor siempre se demuestra en las pruebas de la vida. Esto es particularmente cierto en la vida comunitaria, en el matrimonio y en el trabajo en equipo. Cuando las cosas van bien, no hacen falta muchos sacrificios para amar. Sólo cuando las circunstancias nos ponen a prueba, el amor nos obliga a morir a nosotros mismos y sufrir por amor a los demás.

Los seres humanos han luchado para comprender y definir el amor desde los albores de la conciencia. Y, sin embargo, aunque no entendemos completamente el amor, nadie puede negar su poder. Experimentamos o somos testigos del amor todos los días, en cientos de formas diferentes; de hecho, la pena no es más que el precio del amor.

La experiencia de los primeros cristianos y nuestra propia experiencia muestra que ser testigo del amor de otros tiene un efecto calmante y positivo en las personas. Quizás es por eso que hay tantas películas con “final feliz”, buscando dejarnos un mensaje optimista, porque tendemos a identificarnos con los protagonistas, quienes finalmente encuentran un amor verdadero y estable.

Las expresiones de afecto de los padres influyen en la concepción de amor que se forman sus hijos, porque los principales modelos a seguir son los padres. La forma en que los niños eventualmente conceptualizan y expresan amor y afecto se remonta a sus observaciones de sus padres. Y los padres quieren ayudar a sus hijos a ser adultos bien equilibrados, felices y en con una vida plena. Las ideas positivas o negativas de los niños sobre las relaciones de amor son normalmente un reflejo de la calidad del amor y el afecto que los padres expresan entre sí y con sus hijos. Los niños que nunca son testigos del amor en el hogar pueden sentir que es imposible experimentar o demostrar amor como adultos.

El amor se transmite principalmente a través del ejemplo consistente de una comunidad. Si todos usan las papeleras, no necesitamos un cartel que indique que está prohibido arrojar papeles al piso. En el mundo de hoy, en una sociedad de individualismo, de matrimonios desmoronados y falta de confianza en los demás, los jóvenes necesitan ser testigos del amor y de un compromiso sólido en las relaciones de una comunidad o una familia. Tienen que oír palabras amables y cordiales hacia todos y en todos. Tienen que ver un espíritu compasivo en nosotros, ver a alguien que tiene la paciencia y el tiempo para ayudar y llegar a los que sufren. Al tratarnos con compasión y sensibilidad, formamos su concepto de Dios Padre y modelamos su vida espiritual.

Por esta razón, debemos prestar especial atención a los miembros débiles y heridos de nuestras comunidades, parroquias, universidades o escuelas, escuchando su historia sin ser críticos ni estar a la defensiva. Con una mente abierta y un corazón humilde, debemos tratar de ganarlos para la misión. Necesitan nuestro amor y comprensión y, sobre todo, un oído atento y un corazón empático para latir con ellos en su lucha y fortalecerlos con luz al comprender sus problemas, tener compasión de sus debilidades y poner en marcha los talentos que tienen. De esta manera, curamos las heridas de dichos hermanos y así se harán más amables y misericordiosos, a la vez que menos divisivos y negativos.

Por otro lado, la mayor amenaza para la misión de la Iglesia no proviene de factores externos como el laicismo, el relativismo o el materialismo. El mayor enemigo de la misión de la Iglesia es interno, en particular nuestro orgullo. La mayoría de las veces, no somos conscientes de que cuando hacemos algo, aparentemente un servicio a la comunidad, está mezclado con nuestra personal hambre de aprecio, reconocimiento y aceptación. Como consecuencia, estamos divididos y luchamos entre nosotros. Por eso Jesús nos advirtió cuando dijo: Si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no podrá mantenerse. Y si una casa está dividida contra sí misma, esa casa no podrá permanecer (Mc 3: 24-25). Por eso, muchas personas religiosas, jóvenes y miembros de la Iglesia, la abandonan debido a la pérdida de la fe, a la desilusión, la ira y el resentimiento.

La mayoría de las personas no piensan en el amor verdadero como algo que tenemos que aprender. Sin embargo, es cierto que hemos de aprender a amar. Necesitamos ser testigos del amor en acción, amar a personas diferentes y amar al prójimo incluso cuando estamos enojados o en desacuerdo con él. Y esto es aún más cierto para el amor más perfecto, el amor de Cristo.

Aprendamos a amarnos a nosotros mismos para que podamos aprender a amarnos entre nosotros. El antiguo mandamiento dice: Ama a tu prójimo como a ti mismo. ¿Cómo aprender a cuidar a los demás y a velar por ellos, si nunca hemos aprendido a hacerlo con nosotros mismos? La mayoría de las veces nos amamos muy pobremente, ya sea con desprecio o con una autoestima exagerada.

¿Cómo vamos amarnos a nosotros mismos cuando nos dicen una y otra vez que no somos dignos de ser amados? ¿Cómo recuperamos nuestro verdadero valor? Podemos ir haciéndonos completos y santos sólo cuando aprendemos a amarnos a nosotros mismos correctamente, reconociendo la presencia de Dios en nuestras almas, que hace de nuestros cuerpos Templo del Espíritu Santo. Esta es una de las lecciones que podemos extraer del Salmo 34: Gusten y vean qué bueno es el Señor.

El apóstol Santo Tomás no estaba con la comunidad y, por tanto, cuando Cristo se apareció a los discípulos, no se pudo encontrarse con Él. Sólo se unió a la comunidad en la próxima ocasión, cuando pudo ver al Señor resucitado. Esto es lo que Cristo quiso decir cuando exclamó: Bienaventurados son los que no han visto y aún así creen. A diferencia de Tomás, no hemos visto al Señor resucitado, pero creemos porque lo hemos visto en Su cuerpo, en la Iglesia, en las vidas de los santos y las personas que dan su vida por sus amigos (Jn 15, 13). Esto también ocurrió en la Iglesia primitiva. Muchos se convirtieron porque vieron que los cristianos se amaban y se cuidaban unos a otros: Por esto todos sabrán que ustedes son mis discípulos.

El mandamiento del amor no tiene circunstancias atenuantes o eximentes. Incluso cuando cometemos errores graves, podemos pedir perdón; y esto también es cierto cuando nuestros semejantes están resentidos por un malentendido del que no somos culpables. Esto se debe a que la más mínima sombra de orgullo y egoísmo eclipsa la presencia de Dios en mi vida. Recordemos las palabras de Jesús durante la Pasión: Si dije algo falso, dime qué es, pero si dije la verdad, ¿por qué me golpeas? (Jn 18: 23).

Cometer un pecado contra la caridad no es sólo realizar una mala acción o perder una oportunidad de hacer el bien. Siempre se trata de una falta de amor a los demás. Esto no siempre resulta claro para nosotros; creemos que los únicos pecados contra el amor son ofender a alguien y no ayudar a una persona necesitada. Esto se debe a que tenemos una perspectiva y una visión muy limitadas de nuestra relación con nuestros semejantes. Cuando nos centramos en nuestros instintos, necesidades o limitaciones, simplemente no podemos acercarnos a nuestro prójimo en nombre de Cristo. De hecho, estamos limitando la obra del Espíritu Santo: Cristo mismo no pudo realizar ciertos milagros debido a la falta de fe de la gente (Mt 13, 58).

En el Evangelio de San Juan leemos que Cristo anunció su glorificación en el momento de la traición y la Pasión. La cruz es el canal para Su gloria y honra y también es la forma en que debemos honrar, reverenciar y expresar nuestra gratitud a Dios. En la cruz, Jesús mostró el amor de Dios al mundo a través de la entrega de Sí mismo. Cuando Jesús se entregó en la cruz, el Padre se reveló como un Dios totalmente generoso. Su mirada estaba sobre nosotros. El Padre nos amó a través de la muerte del Hijo. De esta manera, Juan puede afirmar que la gloria del Padre estaba en el Hijo y la gloria del Hijo estaba en el Padre.

Cuando Cristo ya no se encontraba con sus discípulos, ¿cómo podría continuar brillando la gloria de Dios? A través del amor de esos discípulos. El amor unió a la comunidad en una sola mente y corazón; unió a la comunidad con Dios. La forma en que tratamos a los demás dice mucho sobre nuestra fe e invita a otros a unirse a nosotros. El amor, incluso en su medida más pequeña, es la mejor manera de difundir la gloria de Dios. Difundimos el espíritu de alegría y paz que surge del amor que tenemos los unos por los otros en la comunidad.